domingo, 27 de noviembre de 2011
Encuentro de Defensorías de la niñez, adolescencia y juventud, 2011
invitación a Homenaje

Juan Chacón, Doroteo Hernández, Enrique Álvarez Córdova, Enrique Escobar Barrera, Humberto Mendoza y Manuel Franco, integrantes de la Dirección Nacional del FDR, fueron secuestrados el 27 de noviembre de 1980 por hombres fuertemente armados vestidos de civil, quienes a plena luz del día ingresaron a las instalaciones del colegio Externado de San José en medio de un operativo realizado por miembros de la Policía de Hacienda. Sus cadáveres, cruelmente torturados, aparecieron el siguiente día en el Parque Centenario de la ciudad de San Salvador y Apulo, Ilopango.
Para recordar a estos seis líderes, verdaderos héroes de la lucha democrática popular, y denunciar tanto a sus asesinos como al Estado salvadoreño que –desde hace treinta y un años– sigue en deuda con las víctimas sobrevivientes en este y tantos casos más, la familia Franco y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (IDHUCA), invitan al pueblo salvadoreño a participar en el homenaje que realizarán a los dirigentes del FDR.
DÍA: Lunes 28 de noviembre del 2011
LUGAR: Cementerio de Los Ilustres, en el Cementerio General (entrada frente al portón 10 del Mercado Central)
HORA: 4 de la tarde
San Salvador, sábado 26 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
Foro "Crisis de la Institucionalidad democrática en Centroamérica"
lunes, 7 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
Radio Revista 27 de octubre
martes, 1 de noviembre de 2011
A LA CIDH EN BUSCA DE VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN

El próximo 16 de noviembre se cumplen veintidós años de la ejecución de seis sacerdotes jesuitas, Julia Elba Ramos y su hija adolescente Celina. Y este año los órganos Ejecutivo y Judicial le garantizaron la falta de castigo a sus responsables, al no capturarlos cuando eran reclamados por la Audiencia Nacional de España. Todo ello, sobre la base de una Fiscalía General de la República (FGR) incapaz de hacer su trabajo para lograr dentro del país su enjuiciamiento. Por el perverso funcionamiento de esas y otras instituciones, no sólo los responsables de estos crímenes contra la humanidad siguen intocables; también los de todas las atrocidades ocurridas antes y durante el conflicto armado salvadoreño.
En bien de toda la sociedad y no de un grupo privilegiado, entonces, el momento es más que propicio para impulsar acciones que muevan a la sociedad de la indignación a la acción, frente a un Estado confabulado contra la justicia y atrofiado por la impunidad. No es bueno seguir tolerando que por proteger a violadores de derechos humanos, criminales de guerra y responsables de delitos contra la humanidad, las mayorías populares tengan que morir a diario o sobrevivir en el paraíso de la delincuencia. ¡Sí! Eso es El Salvador y por ello, hoy en día, es el país más violento del mundo aunque no lo quieran aceptar quienes le agachan la cabeza –en la administración pública– a los poderes reales de ayer y ahora.
Considerando lo anterior y con la plena conciencia de que no hay más bases para la paz que la verdad y la justicia, un grupo de víctimas ha juntado sus anhelos y esfuerzos para realizar acciones tendientes a generar conciencia –dentro y fuera del país– sobre la falta de democracia y respeto de los derechos humanos en El Salvador cuando las autoridades estatales, a todo nivel, se niegan a satisfacer sus legítimas demandas. Dichas acciones a realizarse el próximo miércoles 2 de noviembre en Washington, D. C., son las siguientes:
1. Denunciar en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) los casos de Francisco Ventura Reyes, universitario desaparecido en 1980; Rolando González Morales y Carlos Santos Menjívar, jóvenes detenidos y torturados en 1981 y 1983, respectivamente; Roque Dalton García, poeta asesinado en 1975; Félix Antonio Ulloa, Rector de la Universidad de El Salvador, asesinado en 1980; y Mario Zamora Rivas, Procurador General de Pobres, asesinado en 1980. A excepción de Dalton, quien fue ejecutado por el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), el resto de la responsabilidad se atribuye a fuerzas gubernamentales; sin embargo, todas las denuncias son contra el Estado salvadoreño por negarles verdad, justicia y reparación a las víctimas.
2. Conversar con congresistas estadounidenses preocupados por la situación salvadoreña.
3. Conversar con organizaciones de derechos humanos e instituciones interesadas en el combate de la impunidad como Washington Office on Latin America (WOLA), Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y Fundación para el Debido Proceso Legal (FDPL).
4. Conferencia de prensa para dar a conocer los casos presentados en la CIDH y el resultado de las gestiones realizadas como parte del presente esfuerzo.
San Salvador, martes 1 de noviembre del 2011.